Monumentos

 

Murallas Romanas:

Construida entre el siglo I y el siglo III de nuestra Era, bajo el mandato de Tiberio, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una longitud de unos 3.000 metros y unos 120 torreones defensivos. Se han conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de Caesaraugusta, al lado del Torreón de La Zuda, y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro.

  

Palacio de la Aljaferia:

La época islámica -la Sarakosta o Medina Albaida de los árabes fue capital de la Marca Superior de Al-Andalus y una de las más importantes y belicosas taifas en el momento de la desmembración del califato de Córdoba- tiene en Zaragoza uno de los más hermosos, complejos y únicos exponentes monumentales del momento de constitución de los reinos de taifas: el palacio de la Aljafería, considerado como el más importante de Occidente de su época, el siglo XI.

El nombre del palacio deriva de su constructor, Abu Jafar Ahmed Almoctadir Bilá (de jafar, al-jafaría y, después Aljafería), gobernador de la taifa zaragozana entre 1047 y 1081.

Fue cárcel de la Inquisición en tiempos de los austrias mientras que los borbones hacían gala de un absoluto desprecio por la obra, especialmente Isabel II, bajo cuyo reinado se praticó la más bárbara destrucción de la obra al destinarse el palacio a cuartel -carácter que mantuvo hasta hace tan sólo algunas decadas.

Actualmente, el palacio ha experimentado una restauración en profundidad con motivo de su destino a sede del parlamento autónomo regional, las Cortes de Aragón.

Basílica de Nuestra Señora del Pilar:

La Virgen del Pilar fue proclamada patrona de la Hispanidad, durante el pontificado del papa Pío XII, es un centro de peregrinación mundial, y venerada en su propia basilica como una referencia imprescindible para la ciudad.

 Según la tradición, el día 2 de enero del año 40 d.c., la Virgen Santisima se apareció en carne mortal al apóstol Santiago y a un grupo de convertidos que se hallaban orando a orillas del Ebro y les manifestó su deseo de que se le diese culto para siempre en aquel lugar. Santiago y sus compañeros construyeron una capilla, que a través de la historia ha llegado a convertirse en la magnifica Basílica donde permanece su imagen.

Es en este Templo de estilo barroco con decoración neoclásica, en donde se conserva y venera la columna (Pilar) sobre la cual se apareció la Santísima Virgen.

Al principio se construyó un modesto oratorio para guardar y venerar la columna, después se alzó una iglesia románica, luego otra mudéjar que sufrió la destrucción por incendio y fue sustituida por otra gótica.

 Finalmente el templo actual que sustituyo al gótico, fue trazado por los arquitectos Felipe Peréz y muy especialmente por Francisco Herrera Hidestrosa, por iniciativa de don Juan de Austria que ordenó el comienzo de las obras en 1681 terminándose en 1711.

Sin embargo, no poseyendo la Virgen camarín digno de la grandeza que el culto iba adquiriendo, el rey D.Fernando VI, ordeno en 1754, la construcción de la Santa Capilla, encomendando la obra al arquitecto Ventura Rodríguez, que amplía el templo hasta alcanzar las actuales dimensiones: 130 m. de largo por 67 de ancho, coronado por once cúpulas, diez linternas y cuatro torres.

La Santa Capilla está construida con jaspes, mármoles, bronces y plata, y pertenece al orden compuesto.

La imagen en madera tiene 39 cm. de altura y descansa sobre una columna de jaspe, resguardada esta por un estuche de bronce y otro de plata y cubierta por un manto que alcanza hasta los pies de la imagen.

Templo de la Seo:

 La Catedral de San Salvador, conocida como La Seo, es uno de los símbolos más destacados del patrimonio artístico de Aragón.

 El solar sobre el que se asienta la catedral fue foro de la ciudad romana, en el que se situaban los edificios públicos más importantes de Cesaraugusta.

 Durante la dominación musulmana existió en este mismo solar la Mezquita Aljama. Las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años, con motivo de la restauración de templo, han confirmado las noticias que afirman : "que Hanas b. Abdallah as San'ani fundó la mezquita aljama, construyó el mihrab y orientó la quibla y al-Humauydí (años 1029 - 95), indica que Hanas fué el primero que trazó la planta de la aljama zaragozana".

 

La torres Mudéjares:

◦Iglesia de San Pablo.
◦Iglesia de la Magdalena.
◦Torre de San Gil.
◦Torre de San Miguel.

Otras Iglesias:

◦Iglesia de San Juan de los Panetes.
◦Iglesia de San Felipe y Santiago.
◦Iglesia de las Escolapias.
◦Iglesia de Santa Engracia.
◦Iglesia del Real Seminario de San Carlos.
◦Iglesia de Santa Cruz.